Comisiones - PITSA - Universidad Nacional de San Luis 
Sección

Comisiones

Integrantes

Comisión Ambientalización

  • Marcela URIBE
  • Fernando LUCCHINI
  • Antonio MANGIONE

Objetivos de la Comisión de Ambientalización del Currículum Universitario:

  • Organizar las distintas etapas propuestas en el Organigrama
  • Delinear las estrategias para incorporar al Curriculum Universitario prácticas y contenidos socioambientales.
  • Redactar y proponer al Consejo la reglamentación requerida si hiciera falta.
  • Proponer políticas para la institución.

Comisión de Formación y Capacitación

  • Nora REYES
  • Silvina Leticia GALETTO
  • Ramón SANZ FERRAMOLA
  • María Laura GUZMÁN
  • Carlos Francisco ARIAS

Objetivos de la Comisión de Formación y Capacitación:

  • Promover actividades y cursos de capacitación y formación.
  • Profundizar las instancias de Formación, generando convocatorias específicas para el dictado de Cursos de Posgrado y capacitaciones, en áreas de vacancia o interés para este programa.
  • Articular hacia el interior de la comunidad universitaria y con el resto de la sociedad mediante las capacitaciones y la formación específica de posgrado desde una mirada transdisciplinaria y colegiada en el marco Socioambiental.
  • Redactar y proponer al Consejo la reglamentación requerida si hiciera falta.
  • Proponer políticas en la temática para la institución.

Comisión de Relevamiento y Diagnóstico

  • María Sol CARACCIOLO VERA
  • Graciela SOSA
  • María Belén SENDER
  • Marcelo Alejandro MUÑOZ
  • Yanina Verónica QUIROGA
  • Antonio MANGIONE
  • José CHIERA
  • Stella Marys BOGINO

Objetivos de la Comisión Relevamiento y Diagnóstico:

  • Relevar el conjunto de actividades, iniciativas, intervenciones y gestión, en curso, en torno a la dimensión socioambiental en la Universidad Nacional de San Luis.
  • Realizar un diagnóstico sobre la información recabada en torno a participantes, distribución de las actividades, anclaje institucional, coordinación y relación, disponibilidad presupuestaria, proyección a futuro, otras a definir/reformular.
  • Proponer formatos de articulación, promoción, institucionalización de prácticas socioambientales en el contexto de los objetivos y ejes del PITSA o de aquellos que surjan de la información relevada.
  • Redactar y proponer al Consejo la reglamentación requerida para darle continuidad en el tiempo a la política de relevamiento.
  • Proponer políticas para la institución.

Comisión Difusión

  • Juan A. CALVO
  • Bernardo FIGUEROA GARRO
  • Antonio MANGIONE

Objetivos de la Comisión de Difusión:

  • Difundir todas las actividades del PITSA.
  • Mantener relación directa y coordinada con Prensa de la Universidad Nacional de San Luis, de Facultades y otras dependencias o instituciones.
  • Generar contenidos y mantener la página web y redes.
  • Redactar y proponer al Consejo la reglamentación requerida si hiciera falta.
  • Proponer políticas en la temática para la institución.

Comisión de Acción Socioambiental de la UNSL

  • Por el PITSA
    • Juan A. CALVO (Titular)
    • Pablo Perepelizin (Suplente)
    • María Belén Sender (Titular)
    • María Laura Guzmán (Suplente)
    • Antonio Mangione (Titular)
    • Silvina Galetto (Suplente)

  • Servicio de Seguridad e Higiene
    • María Eugenia SMARGIASSI (Titular)
    • Cecilia Belén ORTIZ (Suplente)

  • Infraestructura
    • Enriz Juan Manuel (Titular)
    • Terre, Erika Elvira (Suplente)

Objetivos de la Comisión de Acción Socioambiental de la UNSL:

Esta comisión es la única que tiene titulares y suplentes acorde a lo establecido en Reunión de Consejo del PITSA del 22 de septiembre y en tanto es una comisión que formará parte tal cual lo requiere el Programa Universidades Sostenibles de la Secretaría de Políticas Universitarias.

  • Coordinar las actividades contempladas en el Organigrama en el marco del Programa Universidades Sostenibles: “Cartografía de conflictos y problemáticas socioambientales: abordaje participativo de la comunidad, universidad y otras entidades.”
  • Conformar equipos de trabajo que colaboren con:
    • sensibilizar a la comunidad universitaria a través de capacitaciones y encuestas permanentes, en torno a la necesidad e importancia de considerar la dimensión socioambiental dentro de las actividades académicas, de investigación, gestión y extensión de la UNSL.
    • Completar el relevamiento de acciones, iniciativas y políticas sobre ODS a través de una encuesta permanente.
    • Promover acciones directas en torno a ODS en el marco del PITSA, que contribuyan al corto, mediano y largo plazo, a instalar una cultura de cambio de las relaciones con la naturaleza dentro y fuera del ámbito académico.
    • Relevar las situaciones de conflictos socioambientales que requieran un abordaje desde los ODS y los principios del PITSA en el territorio de influencia de la UNSL. (Cartografía).
  • Establecer una agenda de reflexión y acción desde el interior de la UNSL con el objetivo de intervenir en el territorio mediante la incorporación de los ODS en el marco de una mirada socioambiental, adecuada a las condiciones y contextos locales, en articulación con gobiernos Municipal, Provincial y Nacional, con otras universidades y organizaciones de base, garantizando su proyección en el tiempo.
  • Redactar y proponer al Consejo la reglamentación requerida si hiciera falta.
  • Proponer políticas en la temática para la institución.