El PITSA es un programa de gestión que promueve la integración y el fortalecimiento de las acciones de las unidades académicas y grupos de trabajo en la UNSL en el marco de la dimensión Socioambiental.
Fue creado a través de la Ordenanza de Consejo Superior 5/21. Posteriormente se completó la reglamentación del Programa mediante Ordenanza del Consejo Superior 52/21. La conformación de su Consejo de Representantes se protocoliza mediante Ord. CS 71/22 y la Coordinación General y Administrativa mediante RR 882/22.
Es transdisciplinario en su conformación y acción e intenta constituirse como un espacio de encuentro y trabajo colaborativo, en modalidades que permitan la articulación entre estructuras y lógicas diferentes dentro y fuera del ámbito de la UNSL. Se nutre de los aportes que realizan representantes de las 8 unidades académicas, la Escuela Normal Juan Pascual Pringles y del Rectorado.
El Consejo que lo integra, entiende que es un órgano de gestión para la creación e implementación de políticas en materia Socioambiental en la UNSL. En este sentido también entiende que sus acciones deben pensarse en el mediano y largo plazo de manera de generar una agenda, instalar en forma efectiva las políticas y crear una cultura de la acción en torno a lo Socioambiental en la UNSL.
Como parte constitutiva de su funcionamiento, el PITSA, apunta a establecer vínculos directos con la comunidad a partir entre otras acciones de su Asamblea de Adherentes, a ser conformada y se propone generar una participación efectiva en el territorio, atendiendo las demandas y necesidades de la comunidad de San Luis.
Son objetivos del Programa:
El PITSA, tiene contemplado desde su creación 4 ejes fundamentales de trabajo: